Mis decálogos

La esperanza eficiente

20150709_065235

Tenemos una relación rara con la esperanza: unos la tachan de consuelo bobo, como si fuese enemiga de lo real. Otros, visten todo con ella, negando problemas.

Yo la miro como lo que creo que es: una emoción. En nuestra supervivencia,  el miedo nos sirve para huir y salvar la vida y la ira para atacar si es preciso…  Pero, para reconstruir cualquier proceso (personal o comunitario) sospecho que es mejor abordarlo con cierta esperanza, eso sí, eficiente: la que se basa en buenas prácticas desarrolladas por otros, la que parte de la propia experiencia pero la trasciende, la que avanza con los recursos que tenemos. Ni es la del iluso que espera un nosequé ni la tierra baldía que pregonan los que atribuyen al enfado y al combate el título de única estrategia eficaz contra los males del mundo, y cuyo lenguaje se llena de adjetivos de guerra.

La esperanza realista es el mejor punto de partida ante la incertidumbre porque, desde ella, se piensa mejor. Si se piensa mejor, se construye mejor. Y aquí, al mundo, se viene a aportar: todavía está todo por hacer, reformar, arreglar. Ojalá pensemos en esto cada vez que levantemos algo, incluso si ese algo es nuestro ánimo: hacerlo desde el enfado, desde la prisa, desde el miedo o la rabia no es eficiente. Estas emociones, tan poderosas, tienen otro papel en esta obra.

Me imagino un ropero de actitudes: ¿nos pondríamos un bikini para abrigarnos o un destornillador para embellecernos? Porque eso -parece- que hacemos hoy,  tiempo de una ira que nos ponemos para todo, tanto que, cuando nos hace falta, deja de tener impacto: cuidado con los que siempre llevan ese traje, tan adictivo (de la del pueblo se alimentaron y grandes dictadores).  Más bien, la temporada que viene, me decanto por una esperanza que  cuente las veces y lugares en que la gente se ha puesto de acuerdo o vive en paz en el desacuerdo porque, sea cual fuere el resultado, esa es la forma que mi conciencia me dicta ponerme a cocinar los días en un caldo de incertidumbre.

Serenidad contagiosa

IMG_3628

El miedo es contagioso, aunque la serenidad también: retroviral para el miedo y pócima de fabricación propia que nos inmuniza ante decisiones precipitadas, sosiega preocupaciones y alivia la impotencia.
Vivimos días en los que unos se arriesgan saliendo a una guerra invisible y otros resisten simplemente estando, en una forma de vida vestida de cuatro paredes. Este desafío temporal nos sorprende vulnerables, y desde la atalaya del hogar se divisan inquietantes calles vacías y hospitales llenos. Unos se dan y lo dan todo, y otros se sienten confinados en la no acción.
Incluso la rama más alejada forma parte del árbol, y el árbol del bosque, y el bosque de un infinito, por el que se multiplica al cuadrado el temor, pero también la templanza y el saber hacer, dejar hacer y estar sin hacer porque mucho habrá que hacer luego. Es un verbo que nos acompañará mucho tiempo.
Seas la rama del árbol más alejada, o el tronco que sostiene, todo puede darse la vuelta mañana, y el que es rama le toque ser tronco y el que es tronco se vuelva rama, aparentemente prescindible. Seas rama o tronco, que corra la savia de la serenidad: en la acción o en la no acción, en la fragilidad o la fortaleza, en el hacer o en el no hacer, en el ayudar o el pedir ayuda. Hagámosla contagiosa.

Por si ya no es divertido

dig

Confinarse no tiene gracia, aunque se la saquemos y agraciados seamos de saber a lo que atenernos –con más o menos acierto- en caso de epidemia: eso que aventajamos a otras épocas y a otros países con menos recursos que nosotros.
Miro con cariño la imaginación contagiosa en las redes, pero mi instinto acude a aquellos que no llevan tan bien eso de estar en casa, a los que no cantan bingo con los vecinos o hacen gimnasia en el balcón. Mientras otros arriesgan para que nos  encarcelemos por salud, los psicólogos recetan y los expertos avisan: tal vez sea largo y se haga largo. Tal vez llegue un momento en que ya no sea divertido.
No soy psicóloga ni experta, pero llevo confinada varios meses en casa, por una operación que es nada, pero que me trajo movilidad reducida; cuando comenzaba a respirar cielo y pasos, el COVID-19 me devuelve a lo aprendido estos meses atrás, acerca de tejerle un sentido a horas que a veces se tintan de condena. Por si eres esa persona a la que deja de resultarle exótico o divertido confinarse, va para ti mi aprendizaje. Mi guía de supervivencia en estos meses en casa:

Mimo en la higiene personal y de la casa: es el paisaje de cada día, mejor que sea bello.
Quedarse en casa no significa vivir en pijama: personalmente, llevo ropa deportiva lo más mona posible, rimmel, colorete y brillo de labios.
Un horario sensato que se ajuste a tus biorritmos  (y que se parezca a “una vida normal”). En mi caso, madrugo porque me gusta y, por este orden: desayuno como si no hubiese un mañana, me ducho y maquillo como si saliera a la calle, medito como si fuese Buda. Dado que los tratamientos de rehabilitación se han cancelado, hago mi auto-fisioterapia durante hora y media, escribo, limpio algo y cocino, me conecto a redes, noticias y familia, como, hago el vago, retomo mi auto-fisioterapia durante otra hora y media (con algún que otro ejercicio de yoga), hago llamadas a familia y amigos (con los que río, río mucho). Ceno cual monje del Tibet, reviso las noticias en cuentas oficiales de twitter y me despido del mundo y del apocalipsis temprano, con un libro y en la cama.
Leer. A Mandela, en la cárcel, le salvó el poema Invictus. Cuidar de los libros y las historias es inteligente, pues ellos nos cuidan en tiempos de crisis. Especialmente si la situación te sorprende rodeado de personas que te ponen las cosas difíciles, o en soledad… la lectura sana la vida y te permite viajar y conectarte con otros mundos, posibles e imposibles.
Pantallas, pero con moderación. Conectarse a redes sociales, series, el móvil… son una salvación, pero en su dosis.
Un momento para cada cosa. Muchos de nosotros sufrimos el mal de la multitarea; si es tu caso, es el momento de centrar la mente.
Dormir y comer lo mejor posible: tres meses después, conservo la silueta y la serenidad. He invertido en mi sistema nervioso e inmune, qué buena decisión. Tal vez lo necesite para cuidar a otros o cuidarme.
Saltarse todo lo anterior. La anarquía, de vez en cuando, favorece el equilibrio.
Relativizar. Permitirse desfallecer. Sin duda, en algún momento te ahogarás. Un mal día lo tenemos todos. Yo lo gestiono como una mujer madura de cuarenta y ocho años: echándome a llorar como una de cinco y hablando con alguien que quiero.
La serenidad, una opción. El humor, obligación. Yo la pierdo -la serenidad- todos los días, pero se me da bien encontrarla (en un cajón dentro de mí donde vive lo que me sostiene). Para el humor, el paraíso es ese lugar donde habitan las conversaciones con mis amigos.

Yo misma desconfío de decálogos mágicos o soluciones fáciles. Pero tal vez lo que he aprendido te inspire para que cocines tu tiempo, inquietud, miedo, circunstancias con tu propia receta. Por si todo esto de quedarse en casa ya no es divertido. Por si se hace largo. Por si se te hace largo.

Gracias a los que salís de casa para que los demás podamos quedarnos.

La vida al revés

del reves

 

Ocurrió  cuando, en vez de mirar yo al árbol, me dejé mirar por él:  pensé en lo que sucedería si volvía todas mis preguntas del revés.
Si, en vez de andar buscando afecto, me dedico a darlo.
Si, en vez de quejarme de que algo no es bello, fabrico belleza.
Si, en vez de lamentarme de que no me entienden, aprendo a escuchar.

Si miro la vida al revés todo me resulta más sencillo.

Ahora, en días confusos, en vez de preguntarme qué quiero de la vida… me respondo qué quiere la vida de mí.

#ligereza

ligereza3

(Def). Ligereza: eso que tienen lo que aprenden a sacudirse los demonios en el felpudo, antes de entrar en casa.

Dícese del baile de los sabios, que solo se aprende si estás dispuesto a soltar todo lo que no es tuyo, aquello que crees tuyo, y todo lo que es verdaderamente tuyo.
La cualidad de la sonrisa de los que son ellos mismos pese a todo.

Sensación de alivio cuando decides que esa batalla no es la tuya, o cuando te dices que no pasa nada por no tenerlo todo claro.

Efecto secundario de caminar a tu aire, una vez has abrazado la soledad.

(Del diccionario de Reyes para la buena felicidad)