Mis decálogos

Vaciar los armarios de prisas

vaciar armariosHoy he madrugado para vaciar los armarios de prisas.

Para no despertar a los vecinos lo he hecho en silencio y despacito. Primero he sacado todo lo que había y lo he colocado delante de mí. En primera fila lo que ni siquiera sabía que tenía. Y no muy alto (los vecinos duermen y no tienen la culpa de que yo viva al alba) me he echado a llorar, por descubrir que la mayoría de los objetos que ocupaban tanto sitio en los estantes no eran míos: miedos de otros, expectativas que no me pertenecen, frustraciones que me han colgado a escondidas, objetivos que alguien ha decidido que son míos y que, a falta de espacio en su casa, han aparecido en una esquina de la mía.

Ay, el tiempo perdido y las emociones desgastadas en asuntos, cajones y lugares que no me pertenecen.

En silencio y despacito,  he puesto algo de orden de la manera que os cuento ahora, por si os sirve: primero, he quemado toda esa primera fila de objetos inútiles que no me pertenecen, esto es: miedos, frustraciones, inseguridades, enfados y objetivos que, siendo de otros, ocupaban espacio en mis días. Después me he sentado al lado de todo lo demás un momento, para observarlo. El pasado lo he envuelto con cuidado y lo he bajado al desván, porque tiene la mala costumbre de aparecer cuando menos te lo esperas y ocupar cajones que necesito para otras cosas. El futuro lo he reciclado porque me ocupa muchas neuronas, ya lo iré tejiendo en los ratos libres con los trozos sobrantes del hoy.  Así que de repente me he visto con las pocas cosas que me pertenecen a mí y que corresponden a un tiempo que se llama ahora.

Os cuento que al ordenar el ahora he visto llamadas desatendidas: de esas que viven en lo más hondo y te arrepientes de no haber hecho si te mueres; inmediatamente, las he pasado a primera fila… claro que para eso he tenido que tirar antes los miedos que sí eran míos. No eran tantos. No he encontrado frustraciones, por mucho que he buscado.

Entre una cosa y otra, al volver y revolver, tenía toda la casa llena de una prisa que no puedo tirar, porque la necesito para ganarme la vida y adaptarme a un mundo que, me pertenezca o no, me la pide cada día. Por si os da ideas, os cuento que la he dejado en el perchero de la entrada. Me la pondré cuando salga de casa, si es necesario, pero no dejaré que entre hasta la cocina, que me llena los días de guerra, polvo y malhumor, y bastante he trabajado hoy al alba, despacito y en silencio, haciendo limpieza de miedos y vaciando armarios de prisas.

(La imagen es del fotógrafo Jesús Tejel)

A la vejez, lecturas

A la vejez, lecturas 2¿Sabíais que en las fábricas cubanas existía la figura de un lector, que leía en voz alta a los demás obreros mientras realizaban su trabajo? Lo cuenta Alberto Manguel en su Historia de la lectura. También cuenta Manguel que a San Agustín le reprendieron por leer en la intimidad y en silencio; transgredía el ritual de la lectura en voz alta, compartida.

Cuando somos niños las historias viajan a través de la voz de la madre (o el padre), sonidos de refugio y juego. Después, en algún momento entre el rito del cuento y la mayoría de edad se produce el milagro del encuentro o la historia de desencuentro con los libros. Pero ¿y en la tercera edad? ¿Qué sabemos sobre cómo leemos cuando ya no somos jóvenes? ¿Preferiremos leer o que nos lean? ¿La lectura compartida o en la intimidad? “Se envejece como se ha sido” me dijo una trabajadora social de una residencia, cuando le pregunté sobre esa etapa de la vida. Ahí deduje que, entonces, ¿a lo mejor leeremos como hemos leído?

A Carmen su padre le leía cuentos fantásticos. Algunas tardes, cuando llegaba de la escuela, su padre cogía el mismo libro y le narraba historias de sitios que no conocía, gente de otro planeta con nombre impronunciable,  misterios sin resolver. Era la España de los años treinta en un pueblo aragonés. Con los años, Carmen se casó y con el anillo llegó la renuncia a un tiempo propio, aunque ella no me lo contó como pérdida, sino como un hecho natural. La conocí en los últimos años de su vida, cuando ya no podía moverse nada. Nada. Bajaba -la bajaban- los viernes al club de lectura. Cuando la vida de Carmen  llegaba lentamente a su epílogo y el club finalizó,  subí a despedirme. “Me gustan las historias en las que me siento transportada” me dijo. Con esas palabras entendí su atención y asistencia: venía por querer viajar a un planeta donde moverse con libertad ente historias, lejos de su cuerpo y cerca de un tiempo donde volvía de la escuela y la esperaban su padre y un libro.

A la vejez, lecturas. ¿Podremos leer o nos leerán otros? ¿Querremos solo releer lo que ya nos gusta, estar con gente que ya nos cae bien? ¿Se envejece como se ha sido y se lee como se ha leído?

(Imágenes de Pixabay)

Amar sin estar enamorado

En vietnamita existen diferentes palabras para formas distintas de amar. Thich, amar con gusto. Thong, amar sin estar enamorado. Yêu, amar amorosamente. , amar con embriaguez. Mu quang, amar ciegamente. Thinh nghia, amar por gratitud. Las apunté rápido con tinta certera cuando leía Ru, de la vietnamita Kim Thuy, en un viaje literario por autoras asiáticas del que aprendí otros lenguajes, otras lógicas, otras formas de narrar.

palabras

En español sinónimo de amar es querer, que parece relegado a un papel secundario, como si fuese un sucedáneo descafeinado del deseo. Pero resulta que me gustan los actores secundarios y las tramas subyacentes, y prefiero querer más que amar: atesora un segundo significado, el de la voluntad. Tal vez «querer hacer o ser algo» sea también amar algo. El castellano entonces guarda la sorpresa de este verbo que es mitad afecto mitad decisión de profesarlo. Y aunque el diccionario me recuerda que sinónimo de amar es también desear, hoy convierto a querer en protagonista: quiero explorar con vosotros todos esos verbos vietnamitas de amor, a ver qué resulta.

El verbo amar con gusto, el de los que se saben disfrutones porque, si no gusta, ¿para qué amar? El de amar amorosamente, que conjuga mi gata en el sofá. El de amar con embriaguez, del  que ya me aburrí, pero… si es el vuestro, tranquilos, porque ¡historias hay mil! El de amar sin estar enamorado, que es el del noventa y mil por ciento del universo infinito de las cosas y personas que amo. El de amar ciegamente, que escondo debajo de una piedra, lo cambio por otro que defina amar con lucidez. El de amar con gratitud a esas personas que ya no están en tu vida, pero estuvieron y te dieron.

Nos inventaremos otra palabra para amar con libertad: cuando dejas marchar o decides ser y dejar ser. O amar con calma, que dibuja con trazos delicados el baile de los afectos: se posan donde ellos quieren por efecto de la gravedad. El de amar porque no queda más remedio: lo conjuga la buena gente que se rinde a su buen carácter y prefiere no odiar. El de amar con sensatez lo que equivocas. El de amar por amar, sin objeto ni objetivos. El de amar toda la vida, que en pasado y presente predice el futuro perfecto de personas, causas y lugares que te  ayudarán a conjugar todo lo demás.

Queríamos ser árboles

IMG_2747“Queríamos ser árboles: así de calladas, así de quietas. Ser ramas para que el viento fuera lo único que nos sacudiera y no tener que preocuparnos nada más que por la intensidad de las lluvias”.  El fragmento es de Sara Jaramillo Klinkert en la novela Cómo maté a mi padre, crónica de supervivencia familiar al asesinato de su padre a cargo de unos sicarios en Colombia. A lo largo de las páginas el duelo se desnuda diferente en cada uno de los que quedaron. Sara lo cuenta bello, lo escribe sincero y el libro vuela poético. “Pero cuando soplaba el sopor tibio del final de la mañana, abríamos otra vez los ojos y nos dábamos cuenta de que nada había cambiado, de que seguíamos siendo las mismas dos mujeres intentando ser fuertes”, dice.

Queríamos ser árboles.

Conocí una chica que, cuando entraba en pánico, paraba el tiempo y se ponía de cuclillas, de repente.  Manos en los oídos, ojos cerrados, sentidos desactivados. Se hacía avestruz. Inmutable a lo que hiciéramos o dijéramos para sacarla de su concha improvisada. Había desarrollado con los años ese método infalible para que el mundo la dejase en paz. La joven tenía síndrome Down, trabajábamos en un centro ocupacional y vi muchos otros mecanismos de defensa ante lo que nos resulta insoportable. En las noches de confinamiento me acordaba de esa chica avestruz y las dos mujeres árboles, y yo también me volví  avestruz y árbol a ratos, porque lo terrible hay que beberlo a sorbos pequeños. Replegaba las ramas temprano; apagada la realidad y encogida en la cama, buscaba consuelo y libertad al calor de un libro.

Queríamos ser árboles.

“A veces, también hay lugar para las cosas hermosas. Y para las personas, como mi madre, capaces de crear bosques a sabiendas de que ni siquiera le alcanzará la vida para disfrutarlos” dice la autora de su madre, cuando ésta decide  vivir en el campo y fabricarse el bosque. Salvarse.

Queríamos ser árboles.

En los naufragios, cada uno nos salvamos a nuestra manera. Cada cual busca anclas en el sitio más insospechado. Encontramos norte debajo de las piedras. En los afectos, la belleza,  un río, un recuerdo, una ilusión, una sensación, una oración. En un beso. En amasar pan y tiempo. En el baile. En las palabras. En las historias. Mejor tener trucos varios y sacar de la chistera el que mejor convenga.

Elegir la alegría

En París vivía una niña iraní que surfeaba por las noches pesadillas de desarraigo. Acudía a la cama de sus padres para acogerse a sagrado, pero su padre la devolvía a su habitación de hija única, donde regresaba a la tierra del miedo. Hasta que llegó a la casa Shirin, también refugiada, también hija de refugiados, con la que compartió temporalmente habitación y cama. Shirin flacucha, fea, pálida y bigotuda, eterna payasa que hacía muecas, baile, teatro, pantomima y juegos, le devolvió con su cuerpo el calor, y con su risa inagotable la alegría. Shirin la maga fue albergue temporal de felicidad, pero se fue con sus padres y su magia a un hogar propio donde hacer muecas, baile, teatro y pantomima. La escena tiene lugar en la novela Marx y la muñeca, de Maryam Madjidi niñas, y Shirin es un breve capítulo, una mariposa leve en una novela en la que la adulta Madjidi canta a partes iguales la gravedad y gracia de su propia historia.

Las miradas me devuelven tristeza cuando cuento que pasé unos meses en India en un orfanato. Pero lo cierto es que fue un lugar donde aprendí alegría: las muecas, baile, teatro, pantomima, juegos, arrumacos, canciones, abrazos, más canciones, arrumacos, juegos, pantomima, teatro, baile y muecas. Lo innombrable y el pasado, en esos niños de todas las edades, quedaba enterrado en un pacto de silencio. En esa misma caja de Pandora guardé mi pasado y mis pocas penas. ¿Quieres ser mi mamá? me preguntó en gujarati una niña de cinco años, como el que sugiere jugar a la pelota. Fuimos mamá e hija de mentira hasta que a los días se cansó y se fue a buscar a otra. Nos hacía piruetas y después pasaba la gorra, donde echábamos piedras y aplausos. Semanas después sus padres de verdad la recogieron, a esa niña perdida pregonada en los periódicos y encontrada en un orfanato. Marchó con ellos llorando y no quise preguntar por qué.  No pude.

Quién no se ha sentido huérfano en algún momento de su vida: de salud, afectos, sustento, libertad, expectativas. Shirin y la niña perdida elegían la alegría como un lugar al que volver: traviesas y chispeantes, acudían a la risa como a la cama calentita en invierno o a un libro en noches de pandemia. Como al hogar salvavidas en un océano de desarraigo.

 Fotografías de Jesús Tejel